De 1 Idea al Millón: Cómo Transformar tu Vida Personal y Financiera
9 de octubre 2024
29 de mayo | Por Juan Merodio
En muchas ocasiones, cuando decidimos lanzar un proyecto, empresa o infoproducto, trabajamos intensamente para producir algo sin ponernos a pensar en a qué persona le vamos a dirigir nuestro contenido. Sin embargo, el buyer persona debe ser el paso principal a la hora de establecer tu proyecto.
El buyer persona no es otra cosa que la representación ficticia del usuario potencial que va a comprar tu producto. Para realizarlo has de conocer muy bien a tu audiencia, y cuánto más datos tengas, más exitoso será tu proyecto, puesto que vas a realizarlo pensando en él, y no en ti.
Por ejemplo, ya sabemos que el buyer persona es uno de los pilares fundamentales en una estrategia de marketing 2.0, es decir, definir quién es tu cliente potencial, pero cuándo me refiero a definir no me refiero a decir: “mis clientes son mujeres y hombres de 18 a 55 años”. Esto es una segmentación incompleta, ya que el objetivo es definir con la mayor exactitud posible quién es el perfil de cliente que comprará tus productos y/o servicios, para poder adecuar las acciones a cada target, donde en muchos casos habrá varios.
Los datos que necesitarás recopilar para elaborar con éxito tu buyer persona son los siguientes:
En numerosas ocasiones lanzamos acciones de marketing sin conocer perfectamente el perfil de nuestro cliente ideal, y esto es lo mismo que intentar encontrar la salida a un laberinto sin tener un mapa, las posibilidades de conseguir tus objetivos disminuyen enormemente.
Para conseguir definir el perfil de nuestro cliente ideal vamos a seguir una serie de pasos que te ayudarán a crear esa plantilla de cliente.
Una vez vista la información que necesitamos recopilar para llevar a cabo la correcta realización de un buyer persona, veamos cuáles son los pasos que debemos seguir para crear a nuestro potencial cliente.
Estableceremos en cuatro fases la realización de nuestro perfil de buyer persona.
Fase 1
Lo primero es crear perfiles de tus clientes ideales poniéndoles nombres a cada perfil y describiendo sus necesidades y qué les preocupa, así como actitudes hacia tu producto o servicio.
Para el ejercicio vamos a poner como ejemplo una marca de de accesorios y servicios exclusivos para perros por lo que podría definir los siguiente clientes ideales:
Marta
Es un chica joven, soltera, amante de los animales, con un nivel socio-económico medio alto y amante de la moda y los complementos. Se preocupa por todo lo relacionado con el diseño y la estética y le gusta que su perro esté siempre muy cuidado.
Le gusta viajar con su perro y siempre hace planes pensando en sitios dónde pueda ir con él.
Roberto y Susana
Pareja de mediana edad que no tiene hijos, nivel socio-económico alto, viajeros, les gusta disfrutar de la vida viviendo nuevas experiencias, y su perro es uno más en la familia, por lo que siempre va con ellos.
Les gusta que el perro esté muy cuidado y son muy prácticos con él ya que el poco tiempo del que disponen lo quieren para disfrutarlo.
Fase 2
Una vez hemos definido los perfiles de nuestro cliente ideal, que pueden ser dos o los que sean necesarios, debemos definir los objetivos a conseguir por cada perfil de cliente potencial y cuáles son los principales servicios que le van a interesar por orden de prioridad, para ello podemos preguntarnos qué problemas podemos solucionar a esos clientes.
Por ejemplo tomo de referencia el perfil de Marta definido anteriomente, y uno de sus principales problemas es la falta de tiempo para tener a su perro con el pelo perfectamente aseado semanalmente, por lo que es una potencial cliente de un servicio semanal de peluquería canina que además quizá quiera complementar con un servicio de masaje relajante para el perro de manera mensual.
Por otro lado, Roberto y Susana son amantes de viajar con los animales, y descartan cualquier sitio donde no puedan entrar los perros, ya sea bares, restaurantes, playas, hoteles, etc. A Roberto y Susana, les encantaría tener concentrada la información sobre las diferentes ciudades a las que viajan y visitan y en qué lugares de estas pueden ir a comer, cenar y dormir con su perro. Una web petfriendly de las ciudades, les ayudaría a ahorrar tiempo en la búsqueda, y así podrían disfrutar más con su perro y organizar más eficazcamente sus viajes.
Con estos dos productos que encajan a nuestro potencial cliente, ya podemos enfocar las campañas de marketing, y algo muy importante es tenerlo en cuenta en nuestra web, es decir, que cuando el cliente consulte nuestra web encuentre esta información bien explicada, incluso podemos destacar ofertas conjuntas de paquetes mensuales con los dos servicios incluidos en el caso de Marta, y paquetes de viajes organizados para Susana y Roberto.
Fase 3
Definir dónde nos encontrarán los clientes y dónde les encontraremos nosotros.
Es necesario saber en qué sitios está nuestro cliente, que webs y blogs lee, si suele comprar online o offline, porque con esta información podremos definir nuestra estrategia de contenidos para el blog, buscar colaboraciones con otros negocios que se dirijan al mismo público objetivo, identificar empresas del sector con las que podamos hacer acciones conjuntas…
En base a ello también veremos si es necesario establecer un canal de venta online y offline, o por el contrario es mejor tener un pequeño showroom presencial y que las ventas se realicen íntegramente en una tienda online.
Fase 4
Todo el trabajo realizado hasta ahora es previsional, es decir, tenemos que irlo actualizando a tiempo real para mejorarlo y depurarlo, y para ello debemos establecer canales para recibir el feedback de los clientes, ya sea a través de redes sociales, encuestas online, concursos…
Aprende a crear esta plantilla esencial del cliente potencial para conseguir más ventas. ¡Descárgatela gratis haciendo click en la infografía!
Esta labor dentro de una planificación de acciones de marketing es fundamental si quieres mejorar las posibilidades de lograr el éxito en tus campañas, por ello debes mirarlo como una inversión que te permitirá tomar mejores decisiones en tu negocio y dar un mejor servicio a tu cliente.
Si aún así, después de crear tu buyer persona, ves que no coincide del todo, y el que parecía que era un potencial cliente, no lo es, o no comparte determinadas características que se han descrito, te recomiendo que crees también el buyer persona negativo, incluyendo, no solo clientes que no te van a comprar si no también, que no están interesados en tu empresa. Te invito a profundizar más en el buyer persona negativo a través de mi post El buyer persona negativo: ¿cómo y por qué hacerlo?
https://www.youtube.com/watch?v=omQ9oi74YCk
¿Qué estrategias utilizas para definir a tu cliente potencial?
Juan Merodio
Juan Merodio es experto en Marketing Digital y Divulgador de Negocios Digitales (IA, Web3 y Nuevas Tecnologías). Ha fundado la empresa que lleva su propio nombre, Juan Merodio, y desde donde él y su equipo coordinan y desarrollan consultoría de negocio en Marketing y Transformación Digital para empresas en distintas partes del mundo como España, Latinoamérica, Japón, Canadá y Estados Unidos.
Compartir >>
16 Comentarios
Muy bueno!!! Hacía tiempo que no veía una definición tan clara, sencilla y fácil de entender de público objetivo.
Saludos!!!
Muy interesante para ponerlo en práctica y buscar más clientes
Siempre encuentro consejos útiles en tu blog. No es «más de lo mismo». Muchas gracias!
Excelente trabajo. Muchos marketers se quejan de no poder realizar muchas ventas, cuando el caso es que no conocen a sus potenciales compradores.
Segmentar nuestro tráfico de la manera en que lo has descrito hará que la gestión de ventas se vuelva mas natural y efectiva.
Muy buena entrada.
Gracias.
Tremendamente instructivo. Tus ejemplos muy claros y aclaradores. A veces no resulta tan sencillo esta conceptualización de nuestrso clientes potenciales, pero desde luego tu artículo ayuda mucho. Enhorabuena!
Estupendo! Muy instructivo, claro y sencillo. Gracias!
Realmente me clasificó mucho tu explicación, si bien uno va adquiriendo conocimiento a veces cuesta ordenar sencilla y claramente al mismo para que este sea eficaz, tu mes has ayudado en esto. Muchas gracias.
Buen artículo, práctico y conciso, pero me pierdo en un paso:
Pasamos de definir a Marta como «Una chica joven, soltera, amante de los animales, con un nivel socio-económico medio alto y amante de la moda y los complementos…» para más tarde determinar que «uno de sus principales problemas es la falta de tiempo para tener a su perro con el pelo perfectamente aseado semanalmente»
¿De dónde sale esta suposición? ¿es algo subjetivo que intuimos nosotros?
Gracias por tus comentarios
Irene, así es, es una parte por una lado que puede ser subjetiva, pero lo mejor es poder usar herramientas para realmente conocer más al cliente, usando el mapa de empatía, puedes usar redes sociales por ejemplo para is cogiendo información y detectar sus necesidades, sus gustos, sus intereses….
Hola gracias por tu artículo, pero aun no entiendo cómo puedo llevar con esa serie de preguntas resumidas en: que ve, que dice y hace, que oye, que piensa y siente a mi producto como tal ejemplo yo realizo páginas web como traduzco toda esa información de que le gusta pasear al perro, que lee novelas, le gusta comer camarones, etcétera. A mi producto como tal ?
gracias
Hola estoy realizando mi tesis de graduacion es acerca de una tienda online de muebles para una empresa que no tiene presencia en redes sociales (a quedado desfasada) y me gusto mucho su informacion bien clara por cierto!! Estoy realizando le un plan de marketing online a la empresa y estoy en la parte de realizar el perfil de los clientes potenciales y tenia la siguiente pregunta Como se hace para definir los gustos y preferencias de cada persona es algo que imaginamos que puede ser asi o de donde sacamos esa informacion?
Hola Angie, mira en este post te cuento 4 pasos que puedes usar para conocer mejor los gustos de los potenciales clientes https://www.juanmerodio.com/2016/reader-personas-contenido-eficaz/
Un artículo muy interesante pero los ejemplos están mezclados.
En la fase 1 presentas a Marta como una chica a la que «le gusta viajar con su perro y siempre hace planes pensando en sitios dónde pueda ir con él» y a Roberto y Susana como una pareja a la que «le gusta que el perro esté muy cuidado y son muy prácticos con él ya que el poco tiempo del que disponen lo quieren para disfrutarlo.»
Y en la fase 2 dices que a Marta le preocupa tener a su perro aseado, y a Roberto y Susana encontrar lugares a los que ir con su perro.
Por eso Irene estaba confusa con tu explicación.
He vuelto a leer un par de veces los dos ejemplos y en realidad creo que en ambos casos tienen las mismas necesidades. Tanto Marta como la pareja quieren poder ir a sitios con su perro y que esté bien cuidado y acicalado. La diferencia de estos dos buyer persona sería más bien la parte de datos demográficos ¿no?
Hola Juan
Está excelente tu post, al final me sorprendiste porque yo no conocía ni tenía idea del concepto de buyer persona negativo, apenas lo leí me di cuenta de lo mucho que le suma al análisis de nuestro público objetivo y la consecución de nuestras metas
Saludos
Excelente información, para toda empresa debe ser importante cada etapa desde que tienes un lead, hasta el proceso post-compra. Lamentablemente muchos emprendedores, no dan la importancia debida a cada etapa, me parece muy acertada la información que compartes y de mucha utilidad para los emprendedores.
La satisfacción del cliente es uno de los elementos clave para el éxito de una organización o en otras palabras, el éxito y desarrollo de tu negocio depende de la satisfacción de tus clientes y para poder brindarles un servicio de excelencia debes poder definir correctamente a tu buyer persona.
Gran aporte.
Saludos.